» A San Andrés de Teixido vai de morto o que non foi de vivo”»
Paquete para realizar el Camino de San Andrés de Teixido desde 92€
Aunque existen varios trazados y alternativas para realizar el Camino, en este caso nos centraremos en el conocido como Camiño Vello (Camino Viejo), el cual parte de la localidad coruñesa de Narón y concretamente del Monasterio de O Couto. Aquí os desgranamos algunos de los principales puntos de interés que nos encontraremos antes de alcanzar la cima de San Andrés.
Monasterio de O Couto
Iglesia y monasterio de estilo románico fundado en el siglo VIII por la orden de Cluny, famosa por apoyar y ofrecer asistencia a los romeros que acudían a Santiago y a San Andrés de Teixido. Cuenta la leyenda que existía un túnel bajo el monasterio que conectaba con el otro lado de la ría, utilizado por los monjes para salir sin ser vistos.
Fuente: www.seidunsitio.com
Molino de las Aceñas
Construido en el siglo XVIII como fábrica de harinas se trata de uno de los molinos de mareas más grandes de toda Galicia. Este daba servicio a la incipiente industria naval, abasteciendo a toda la comarca. Tal era su actividad que le fue concedido el título de Real Fábrica, obteniendo por tanto beneficios tratos con la corona.
Castro de Sequeiro
Localizado en el lugar que le da nombre, este asentamiento de la Edad de Hierro medía unos 140 metros, conservándose actualmente tan solo una muralla en la zona oeste. Actualmente sirve como terreno agrícola, existiendo otros recintos de este tipo en las inmediaciones.
Pazo Libunca
Este impresionante pazo fue construido en 1922 por el famoso arquitecto catalán Juan Roig para la familia Montenegro, siguiendo el estilo de la Belle Époque. Además de su fachada y jardines, tiene una de las mejores colecciones de cerámica de Talavera de la época, diseñados por Juan Ruíz de Luna. También se le conoce como “chalet de Cabezas”

Fuente: www.turismo.gal
Cruceiro de Embade
Este será el primero de los múltiples cruceros que nos encontraremos en nuestro Camino a San Andrés. Antiguamente servían para señalizar un cruce de caminos, protegiendo a los romeros de los males que pudieran acechar en su ruta. En esta zona la leyenda dice que existía una piedra de abalar, roca de grandes dimensiones muy asociada al trazado jacobeo que era utilizada con fines curativos y divinativos.
Playa A Frouxeira
Ya en el concello de Valdoviño, este arenal de tres kilómetros de longitud forma parte de un conjunto natural compuesto por una laguna con numerosa presencia de fauna y flora únicas. Además de por su evidente belleza natural, este arenal es famoso por la calidad de sus aguas, a las cuales se les atribuyen “cualidades curativas” para por ejemplo síntomas reumáticos..

Necrópolis megalítica «Monte dos Nenos»
En la parroquia de Sedes, este conjunto tiene más de 3.000 años de historia. Comprende restos de varias edificaciones y castros megalíticos.
Iglesia de San Pedro de Loira
Rodeada por el embalse que abastece a la ciudad de Ferrol, As Forcadas, esta antigua iglesia con advocación a San Pedro conserva su representativa cúpula de estilo gótico tardío.
Capilla da Fame
Esta capilla originalmente no se encontraba en este lugar, sino que fue trasladada a finales del siglo XIX por orden del cura de la parroquia. ¿El motivo? Los romeros habían dejado de utilizar esta ruta para ahorrar unos kilómetros por el camino de Basteiros, suponiendo una pérdida considerable de ingresos para la Iglesia. Así que decidieron ampliar y trasladar parte del templo. Recibe este nombre por uno de sus retablos, en el cual se representa a “fame e a preguiza” (el hambre y la pereza).
Aldea Porto do Cabo
Destaca su puente medieval, el cual nos da la bienvenida a la villa de Cedeira. Antaño, unas mujeres del pueblo conocidas como “caldupeiras” vendían caldos calientes a los romeros, animándonos en su etapa final. Además podremos observar varias edificaciones típicas gallegas del siglo XVI y XVII, entre ellas la Casa da Bastona.
Capilla San Roque de Reboredo
Templo parroquial del siglo XVII fundado por Simón de Aneiros, muy frecuentado por los romeros y ermitaños de la zona como parada en su Camino a San Andrés.
Mirador y cruceiro de Cadrís
Es tradición antes de ascender los últimos metros a San Andrés el dejar una piedra en alguno de los “milladoiros” en las proximidades del cruceiro. Dice la tradición que así, el día del Juicio Final, se sabrá que hemos peregrinado a San Andrés ya que como dice la leyenda: “a San Andrés de Teixido vai de morto quen non foi de vivo” (A San Andrés de Teixido va de muerto quien no ha ido de vivo)